Ciática: Qué es, síntomas, tratamiento y ejercicios para aliviar el dolor lumbar

Ciática: Todo lo que debes saber. Valoración, tratamiento y ejercicios para aliviar el dolor lumbar en casa

ciatica

La ciática es una de las causas más frecuentes de dolor lumbar y molestias irradiadas hacia las piernas. Saber qué es la ciática, sus síntomas, causas y, sobre todo, cómo aliviar la ciática es fundamental para recuperar tu calidad de vida.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la ciática, su valoración, el tratamiento fisioterapéutico y una rutina de ejercicios que puedes realizar en casa.

Además para poder complementar la información te dejamos también un acceso directo a un vídeo de Youtube donde nuesto fisioterapeuta explica de primera mano todos los aspectos fundamentales que debes tener sobre éste síntoma tan característico del dolor lumbar

que es la ciatica


¿Qué es la ciática?

La ciática no es una enfermedad como tal, sino un síndrome. Hace referencia al conjunto de síntomas derivados de la compresión o irritación del nervio ciático, el nervio más largo y ancho del cuerpo humano.

dolor del nervio ciático

El nervio ciático nace en la parte baja de la columna vertebral (zona lumbar y sacra) y recorre toda la pierna hasta llegar al pie. Cuando este nervio se ve afectado, se produce un dolor que puede ir desde la parte baja de la espalda (lumbalgia) hasta los glúteos, muslos e incluso los pies.


Causas principales de la ciática

Existen diversas causas que pueden originar la aparición de la ciática. Entre las más comunes encontramos:

  • Hernia de disco: Cuando un disco intervertebral se desplaza y presiona el nervio ciático.

  • Estenosis espinal: Estrechamiento del canal vertebral que comprime las raíces nerviosas.

  • Síndrome del piriforme: Contracción o irritación del músculo piriforme que atrapa el nervio ciático.

  • Lesiones traumáticas: Caídas, accidentes o golpes en la zona lumbar o glútea.

  • Embarazo: El aumento de peso y cambios posturales pueden ejercer presión sobre el nervio.

  • Artrosis o cambios degenerativos en la columna vertebral.

Factores de riesgo

  • Sedentarismo

  • Obesidad

  • Trabajos físicos pesados

  • Permanecer sentado por largos periodos

  • Deportes de impacto sin correcta preparación física


¿Quiénes son más propensos a sufrir ciática?

Aunque la ciática puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en:

  • Personas entre 30 y 60 años.

  • Profesionales que realizan movimientos repetitivos o cargas de peso.

  • Embarazadas, especialmente en el tercer trimestre.

  • Personas con problemas de sobrepeso o sedentarismo.

  • Deportistas que practican actividades de alto impacto (running, crossfit, etc.).

dolor de espalda al correr


Síntomas más frecuentes de la ciática

Identificar correctamente los síntomas es clave para un diagnóstico precoz. Algunos de los signos más habituales son:

  • Dolor lumbar que se irradia hacia una pierna.

  • Hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular en la extremidad afectada.

  • Dolor punzante al caminar, estar sentado o al realizar ciertos movimientos.

  • Sensación de calambres o quemazón en el glúteo o parte posterior del muslo.

Importante: Si el dolor lumbar se acompaña de pérdida de control de esfínteres o debilidad severa, se debe acudir urgentemente al médico.


¿Cómo se valora clínicamente la ciática?

En una consulta de fisioterapia, el profesional realizará diferentes pruebas para confirmar el diagnóstico de ciática y descartar otros cuadros de dolor lumbar:

  1. Historia clínica completa: Antecedentes, aparición de síntomas, tipo de dolor.

  2. Exploración física: Test de movilidad, fuerza muscular y reflejos.

  3. Pruebas específicas:

    • Test de Lasègue: Elevar la pierna recta para provocar dolor ciático.

    • Test de Bragard: Similar al anterior pero con dorsiflexión del pie.

    • Test del piriforme: Para descartar atrapamiento muscular

test de bragard

4. Pruebas complementarias (en casos necesarios):

    • Resonancia magnética

    • Radiografías

    • Electromiografía


Tratamiento para la ciática

1. Tratamiento fisioterapéutico

El tratamiento conservador es altamente eficaz. Incluye:

  • Terapias manuales: Masaje descontracturante, movilizaciones articulares.

  • Técnicas neurodinámicas: Ejercicios de movilización del nervio ciático.

  • Electroterapia: TENS para reducir el dolor.

  • Termoterapia: Aplicación de calor en la zona lumbar y glútea.

  • Educación postural: Reeducar hábitos para evitar recaídas.

  • Ejercicios personalizados: Fortalecer y estirar musculatura implicada.

Si quieres profundizar en algunas de las rutinas de estiramientos y ejercicios que os proponemos desde FisioVen, aquí tienes el enlace a una de nuestras rutinas express de Tik Tok

@fisiovenservicios

¿Te duele la parte baja de la espalda o sientes hormigueo en la pierna? ? Podría ser ciática… ¡y estos 3 estiramientos te pueden ayudar! ? En solo 3 minutos, liberas tensión del nervio ciático, alivias el dolor lumbar y mejoras tu movilidad. ?? Sin equipo ?? Desde casa ?? Apto para principiantes Como fisioterapeutas, sabemos que el movimiento es medicina. ? ? Haz esta rutina todos los días, sobre todo si pasas mucho tiempo sentado. ???? Estiramiento del piriforme ? Estiramiento de isquiotibiales ?? Estiramiento de lumbares . ? Cuéntanos en los comentarios si te ayudó y guarda este video para repetirlo después. ? Activa tu bienestar con solo 3 movimientos ? ? #Estiramientos #Ciática #DolorLumbar #Fisioterapia #NervioCiático #EjerciciosParaLaCiática #DolorDeEspalda #FisioterapiaADomicilio #EstiramientoDiario #Rehabilitación #DolorDePiernas #Movilidad #SaludPostural #EjercicioDesdeCasa

? In The Kitchen – Giulio Cercato

2. Tratamiento médico (cuando es necesario)

En algunos casos puede ser necesaria la prescripción de:

  • Antiinflamatorios

  • Relajantes musculares

  • Infiltraciones de corticoides

  • Cirugía (solo en casos severos donde exista compresión grave)


¿Cuánto tiempo tarda en curarse la ciática?

El tiempo de recuperación varía según la causa y gravedad del cuadro, pero generalmente:

  • Casos leves: 2 a 4 semanas.

  • Casos moderados: 6 a 8 semanas.

  • Casos severos o con hernia discal importante: recuperación más prolongada (varios meses o cirugía).

Nota: Seguir las indicaciones del fisioterapeuta y ser constante con los ejercicios es vital para una recuperación exitosa.


¿Cómo aliviar la ciática en casa?

Además del tratamiento profesional, existen pautas que puedes seguir en casa para mejorar los síntomas:

  • Evita reposo absoluto: Mantente activo con movimientos suaves.

  • Aplica calor local: 15-20 minutos varias veces al día.

  • Mantén una postura adecuada: Especialmente al sentarte o dormir.

  • Realiza ejercicios de estiramiento de glúteos, isquiotibiales y piriforme.

Como siempre aquí te dejamos algunas de nuestras recomendaciones para que no tengas ninguna excusa a la hora de poder aliviar la ciática en casa


Rutina de ejercicios para aliviar la ciática

Aún así por aquí también te dejamos una rutina básica de estiramientos que puedes realizar en casa para aliviar la ciática de forma segura:

1. Estiramiento del piriforme (glúteo)

  • Acuéstate boca arriba.

  • Flexiona la pierna afectada y crúzala sobre la otra pierna.

  • Tira suavemente de la rodilla hacia el pecho.

  • Mantén 30 segundos y cambia de lado.

2. Estiramiento de isquiotibiales

  • Siéntate en el suelo con una pierna extendida y la otra flexionada.

  • Inclínate hacia la pierna estirada manteniendo la espalda recta.

  • Mantén 30 segundos.

3. Movilización del nervio ciático

  • Acuéstate boca arriba.

  • Flexiona la cadera y la rodilla.

  • Extiende la rodilla mientras llevas la punta del pie hacia ti.

  • Realiza movimientos suaves de estiramiento, 10 repeticiones.

4. Puente de glúteos

  • Boca arriba, rodillas flexionadas, pies apoyados.

  • Eleva lentamente la pelvis hasta formar una línea recta hombros-cadera-rodillas.

  • Mantén 5 segundos y baja lentamente.

  • Realiza 3 series de 10 repeticiones.


Consejos para prevenir la ciática

  • Fortalece tu zona lumbar y core con ejercicios específicos.

  • Evita levantar pesos de forma inadecuada.

  • Mantén un peso saludable.

  • Corrige tu postura al trabajar o estudiar.

  • Estira diariamente si practicas deportes de impacto.

Por último y casi antes de terminar, te hemos preparado también por si te interesa un artículo sobre la lumbalgia, otra de las lesiones más frecuentes que se ven en fisioterapia.

Puedes acceder directamente al artículo clicando

CÓMO ALIVIAR LA LUMBALGIA

Y si algunas vez nos necesitas recuerda que puedes escribirnos a través de la web o de nuestro WhatsApp


Conclusión: Cuida tu espalda y di adiós a la ciática

La ciática es una patología muy común que puede limitar tu vida diaria si no se trata a tiempo. Con una adecuada valoración, un correcto tratamiento fisioterapéutico y una rutina de ejercicios específicos, podrás aliviar el dolor lumbar y recuperar tu movilidad de forma segura y eficaz.

Recuerda: si experimentas dolor lumbar persistente o síntomas intensos en la pierna, consulta con un fisioterapeuta especializado para recibir el mejor tratamiento.

¡Cuida tu espalda hoy para disfrutar tu vida mañana!

Preguntas frecuentes (FAQs) sobre la ciática

¿Qué es exactamente la ciática?

La ciática es la irritación o compresión del nervio ciático, el cual puede causar dolor lumbar que se irradia hacia la pierna. No es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas provocados por una alteración en la zona lumbar.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la ciática?

Los principales síntomas de la ciática incluyen dolor lumbar, hormigueo o entumecimiento en una pierna, debilidad muscular y dolor que empeora al estar sentado, caminar o levantar peso.


¿Cómo aliviar la ciática rápidamente?

Para aliviar la ciática de forma rápida se recomienda aplicar calor local, realizar estiramientos suaves, evitar el reposo absoluto y seguir una rutina de ejercicios de fortalecimiento guiados por un fisioterapeuta.


¿Cuál es la causa más frecuente de la ciática?

La causa más habitual de la ciática es una hernia discal lumbar que comprime una raíz nerviosa. Otras causas incluyen el síndrome del piriforme, estenosis de canal y traumatismos en la zona lumbar.


¿Cuánto tiempo tarda en curarse una ciática?

La recuperación de una ciática suele tardar entre 2 y 8 semanas, dependiendo de la gravedad de la compresión del nervio y la adherencia del paciente al tratamiento fisioterapéutico y ejercicios en casa.


¿La ciática puede curarse sin cirugía?

Sí, en la mayoría de los casos la ciática se cura sin cirugía gracias a tratamientos conservadores como la fisioterapia, ejercicios terapéuticos y cambios en los hábitos de vida.